domingo, 23 de febrero de 2014

Indice de Desarrollo Humano

ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO

Índice de salud.


 Igual o mayor a 0.80 puntos, de acuerdo a las mediciones nacionales con base en indicadores de Salud (Esperanza de vida al nacer), Educación (alfabetización y matriculación escolar) e ingresos
Fecundidad y mortalidad
Promedio de hijos nacidos vivos por grupo de edad
Es el resultado de dividir el número de hijos nacidos vivos de las mujeres en un grupo de edad dado entre el total de mujeres en ese grupo de edad.[x,y]
Promedio de hijos nacidos vivos =
Número de hijos nacidos vivos de las mujeres del grupo de edad [x,y]
Total de mujeres del grupo de edad [x,y]
Se presenta para los grupos de edad: [15,19], [20,24], [25,29], [30,34], [35,39], [40,44], [45,49].
Porcentaje de hijos fallecidos por grupo de edad
Es el número de hijos fallecidos de las mujeres de un cierto grupo de edad respecto al total de hijos nacidos vivos de las mujeres de ese grupo de edad expresado por cada cien.


                                                          EDUCACIÓN

En el municipio hay 11 mil 500 personas mayores de 15 años que no saben leer ni escribir, son en su mayoría resultado de la migración.
·         En Quintana Roo el municipio con mayor nivel de analfabetismo es Bacalar, con el 14.9 de su población de 15 años y más.
A pesar del bajo nivel de analfabetismo en Benito Juárez, las 11 mil 500 personas mayores de 15 años que no saben leer ni escribir son en su mayoría resultado de la migración, principalmente originarios de estados como Chiapas, Oaxaca, Yucatán y Campeche.A nivel estatal se tiene un porcentaje de alfabetización del 3.8%, es decir, 39 mil jóvenes mayores de 15 años de edad, para el 2018 el Instituto Estatal para la Educación de Jóvenes y Adultos (IEEA) busca reducir esta cifra en un 1.8% y no permitir su aumento como resultado de la migración.
El IEEA considera que una persona ya no es analfabeta cuando concluye sus estudios en nivel secundario, pues a pesar de que sabe leer y escribir, necesita una mayor preparación en otros campos académicos básicos.
A nivel nacional se tiene un registro de 83.8 millones de personas de 15 años y más, y de ese total 6.1% es analfabeta, es decir, 5.39 millones.
En Quintana Roo el municipio con mayor nivel de analfabetismo es Bacalar, con el 14.9 de su población de 15 años y más, un total de 3 mil 150 personas.
Solidaridad tiene el índice más bajo de analfabetismo con 2.7% de su población de 15 años y más, un total de 2 mil 748 personas.
En el caso de Benito Juárez el porcentaje es bajo, un 2.8%, pero por el tamaño de su población supera en número de personas de 15 años y más a todos los municipios con un total de 11 mil 465 analfabetas, siendo en su mayoría migrantes, por lo que el número de analfabetas presenta un incremento constante al tener Cancún una población flotante.
Hasta el último corte de julio el IEEA ha entregado 2 mil 154 certificados en diversos niveles, logrando un 60% hasta ahora de su meta anual que es de 3 mil 600 certificados.
El IEEA forma parte importante en la Cruzada Contra el Analfabetismo, que en su plan de vinculación en el estado actuará con 3 mil 811 alumnos de nivel medio superior por medio de la Secretaría de Educación de Quintana Roo (SEQ), 67 instructores comunitarios por parte del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) y 206 asesores solidarios.

 Riqueza

Cancún es el principal receptor de turismo extranjero del país .Recibe más de dos millones de visitantes extranjeros, con una derrama superior a los 1600 millones de dólares, aunado a los más de 800 000 visitantes nacionales que gastan arriba de 3 500 millones de pesos durante su estancia. Asimismo, cuenta con 100 000 empleos directos  e indirectos. Cancún es una de las ciudades más importantes de la república, con más de medio millón de habitantes , más de 140 hoteles y una capacidad instalada  mayor a 26 000 habitaciones de alta calidad. Contribuyen con 7% del producto interno bruto (PIB) turístico  nacional y un 60% del PIB turístico del estado de Quintana Roo. Se le estima una contribución anual superior a los 400 millones de dólares en impuestos federales. Aporta a las finanzas estatales más de 4 000 millones de pesos al año (arriba de 40% de la recaudación total) Cancún ha detonado el desarrollo turístico del estado y, gracias a ello, el PIB per cápita de Quintana Roo es mayor a 60 000 pesos anuales y es el cuarto más alto de todas  las entidades  de la república mexicana.
·         Cancún, el balneario más importante de este país, de las treinta Áreas Metropolitanas más importantes, es la que tiene el PIB Per Cápita más alto, existen otras ciudades de menor población con PIB Per Cápita más alto, pero de este grupo de 30 ciudades es el más alto, esta ciudad contaba en el 2005 con 586,288 habitantes que representaban el 0.57% de la población del país y contribuían con el 0.95% al PIB nacional. El Área Metropolitana de Cancún incluye el Municipio de Isla Mujeres.



·       Aplicación de derechos humanos, libertades individuales, ejercicio de la democracia, Igualdad de géneros, y oportunidades para incapacitados.

Esto hace referencia al modo en cómo se llevan en práctica los derechos, igualdades de género etc. en nuestro estado y ciudad.


En Quintana Roo hay plena vigencia de las garantías fundamentales de todos los quintanarroenses,  esto nos permite asegurar la preservación de las libertades individuales y los derechos humanos”

Los derechos humanos algunas veces claramente se ven violados o más bien la gente deja que esto suceda al momento de las elecciones para presidentes, diputados, gobernadores de nuestro estado, ya que la gente se deja sobornar por representantes de los partidos para comprar su voto, esto quiere decir que es igual un claro ejemplo de que a veces perdemos la práctica de la democracia porque nosotros así lo queremos.

Hablando de equidad de géneros, estos son respetados, y se aplican como deben de ser, ya que hasta los mismos partidos políticos, establecen reformas de equidad de género, para que las mujeres tengas los mismos derechos como candidatas a cualquier puesto político.
Igual existen oportunidades únicas para ayudar a mujeres desamparadas como lo es el instituto municipal de la mujer, ayudándolas a combatir la discriminación el maltrato y para lograr la igualdad de oportunidades entre los sexos.

Cancún es una ciudad que carece de suficientes espacios para el correcto desenvolvimiento de los discapacitados, pues  entre otros faltantes, no cuenta con suficientes rampas para el desplazamiento de personas en sillas de ruedas, sumando a que son pocos los negocios con instalaciones adaptadas, lo mismo en el caso de las unidades de transporte público de pasajeros, cuyo número de autobuses adaptados es insuficiente.
La oportunidades de empleo también son limitadas, pese a que la delegación local de la secretaria de trabajo y de previsión social registra a unos cinco mil discapacitados que laboren en empresas locales, principalmente, en los sectores operativo y manual.
También deben de lidiar con la inexistencia de banquetas, semáforos u otros implementos urbanos adaptados para personas invidentes.
De igual manera en Cancún no existen instituciones educativas para preparar profesionalmente a las personas sordas.



Desarrollo Sustentable.
Se refiere a un tipo de desarrollo socioeconómico en el que se toma en cuenta como condicionante el bienestar ambiental; esto para satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades. Se tiene como base su realización, los siguientes fundamentos:
·         Conservación.
·         Desarrollo (apropiado) que no afecte sustantivamente los ecosistemas.
·         Paz, igualdad, y respeto hacia los derechos humanos.
·         Democracia.


El concepto del desarrollo sustentable ha sido incorporado al Plan de planificación urbana, o Plan de Desarrollo Urbano (PDU) por las autoridades municipales.
Desde su fundación, hace 44 años, Cancún ha tenido un crecimiento demográfico impresionante e imparable, lo que obligó a los planificadores a modificar el Plan original de desarrollo de este centro turístico, creándose progresivamente los llamados “cinturones de miseria” alrededor de la urbe. Lo anterior, debido a que desde 2005, la industria turística vivió sus último auge,  y desde el Huracán Wilma no se ha podido recuperar, dándose una decadencia constante en el número de visitantes que recibe respecto al número neto de habitaciones de hoteles. No así la población nacional que inmigra a la urbe para vivir, con la esperanza de encontrar trabajo en lo que antaño era el “esplendoroso Cancún”. Esta situación es la principal causa de la caída de la productividad de la ciudad, razón por la cual la calidad de vida de los habitantes no corresponde a la de un “destino turístico internacional de primera”.

PDU Cancún 2013-2030
Se fomenta el desarrollo urbano sustentable. La sustentabilidad hace referencia a la funcionalidad de la ciudad, la cual determina la calidad de vida de los habitantes. Esta, se expresa en la dotación y calidad de los servicios básicos, el equipamiento urbano, las vialidades, los espacios públicos y un medio ambiente limpio.
La estrategia general consiste en impulsar la densificación y redensificación controlada y/o selectiva del territorio.
• Racionalizar la distribución de la población y de las actividades económicas, localizándolas en las zonas de mayor densidad.
• Promover el desarrollo urbano integral y equilibrado, asegurando el acceso de toda la población incluyendo a los grupos de menores ingresos, a los servicios públicos, equipamiento y vivienda.
Trata de satisfacer las necesidades básicas de la población a corto, mediano y largo plazo, reconociendo los procesos que intervienen en la generación de servicios ambientales y las posibilidades de afectación de los hábitat para destinarlo a actividades productivas diversas, y mejorar la calidad de vida de los cancunenses; así de esta manera, brindar el soporte de sustentabilidad al Centro de Población sin comprometer las posibilidades de satisfacción de las necesidades de las futuras generaciones.
El municipio de Benito Juárez se compone por las siguientes secciones, misma que se contemplan en el presente Plan:
·         1 Centro Urbano Metropolitano
·         3 Centros Urbanos (para 500 mil habitantes cada uno)
·         7 Subcentros Urbanos (200 – 250 mil habitantes cada uno)
·         Corredores Urbanos
·         Subcentros Urbanos distritales
·         Supermanzanas

Referencias:
·         Cancún | PDU(Plan De Desarrollo Urbano,Cancún 2030).(2013). Skyscrapercity.com. Recuperado de: http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=1588371.
·         Desarrollo sostenible o sustentable. (2010). Blogger. Recuperado de: http://consciencia-global.blogspot.mx/2010/12/desarrollo-sostenible-o-sustentable.html.

No hay comentarios:

Publicar un comentario